Música Popular Moderna

MÚSICA POPULAR MODERNA SIGLO XX

EL JAZZ

La historia lejana del jazz comienza en el momento en que los negros africanos fueron cazados en África como esclavos. Durante parte del siglo XVII, y todo el XVIII llegarán a América con sus tradiciones, en las que la música tenía una gran importancia.

El jazz nace en la ciudad de nueva Orleáns, a orillas de Mississipi. Esta ciudad de gran vida comercial y social, tenía un barrio dedicado a la diversión, con más de doscientos salones. En este barrio, llamado Storyville, surgirá la primera banda famosa de negros, la de Buddy “Kid” Bolden. En esta misma ciudad las bandas en que tocaban los blancos intentaron imitar a los músicos negros y de aquí surgió un estilo llamado Dixieland, y la famosa banda original Diexieland Jazz Band, que se dio a conocer en 1915 en New York y Chicago

En 1917 se clausuraron los salones de Storyville y los músicos de jazz tuvieron que emigrar. Chicago fue una de las ciudades donde se establecieron. Surgió allí uno de los más importantes intérpretes de todos los tiempos: “King” Oliver, que llega en 1918 y crea su orquesta, en la que en 1922 entra otro gran genio de la música negra: Louis Armstrong; ambos músicos tocaban la trompeta. Ellos grabaron los primeros discos que aún se conservan como modelo de jazz. En esta misma ciudad surgieron bandas de blancos que trataban de seguir la línea de los negros creando un estilo conocido con el nombre de Chicago Jazz Style.

En Kansas City surgió igualmente una colonia muy importante de jazz en la que destaca especialmente “Count” Basie y su orquesta. Por fin el barrio negro de Nueva York, Harlem, fue otro de los centros importantes de música de jazz. En él destacan “Red” Nichols con su banda Red Heads. El jazz entró en crisis en 1920 con la caída de la bolsa de Wall Street, porque muchos músicos quedaron sin empleo, pero después surgirán intérpretes de gran valía entre los que destacan Fletcher Henderson y “Duke” Ellington, que son los representantes más importantes de la escuela de Nueva York, que llevarán el jazz, basado en la improvisación adornada con brillantes orquestaciones, a las grandes orquestas. Posteriormente surgen dentro del jazz nuevos estilos, los más importantes son el swing, el bop, el cool y el progresivo.

 

El swing se desarrolla entre 1939 y 1945; se caracteriza por ritmos bailables, el empleo de batería y el reemplazo de temas folclóricos por temas elaborados. Los impulsores son Benny Goodman y Ella Fitzgerald.

El bop, iniciado en la Segunda Guerra Mundial, es un estilo en el que los solistas tendrán gran libertad, con armonías difíciles y ritmos muy complicados. Destacó en él, el trompetista Dizzy Gillespie.

El cool es una reacción contraria al estilo violento anterior, con armonías sobrias y sencillas y ritmos tranquilos; destaca especialmente en este estilo Stan Getz.

El progresivo es una última derivación del jazz en que se busca, ante todo, el desarrollo hasta el límite, de los efectos de sonido, para lo que se usan grandes orquestas. Su principal representante es Stan Kenton. Otras figuras indiscutibles son Charlie Parker y Miles Davis. El jazz tuvo mucha aceptación también en Europa, sobre todo en Francia y Alemania, y influyó en numerosos compositores de música clásica, como Stravinski y Kuert Weil.

 

Elementos que la definen

-En general el músico de este tipo, no proviene del conservatorio y por ello su música no está sujeta a la normativa de la escuela.

-Hay una explícita intención de ignorar las maneras usuales de hacer música, de romper con el concepto tradicional de arte musical.

-Se valen de todos los medios técnicos suministrados por la electrónica, con la invasión de la guitarra y órgano eléctrico y demás instrumentos, sobre todo, la batería.

-Esta música está basada en dar una gran importancia a los ritmos y a la línea melódica. Hay una valoración de los folclores, de las músicas exóticas de Oriente y del jazz.

-Se aceptan muchas de las aportaciones de la música clásica contemporánea, sobre todo la electrónica.



EL BLUES

Desde la llegada de los primeros esclavos negros a Estados Unidos en 1619 mucho hay que contar acerca de la Historia del Blues.

La historia del Blues es la historia de un lenguaje que se convirtió en canción, y esa canción en un género.

Y es que estos esclavos combinaron su fe y su labor en los campos de algodón para expresarlos con música. Así nacen los “spirituals” y los cantos de trabajo, o “worksongs”, con las cuales los negros expresaban su sentir.

El “blues” es tristeza, melancolía, la expresión de un pueblo oprimido que clamaba por la libertad.

Después de la emancipación en 1863, los negros libres ahora podían expresar su fe y su cultura con mayor libertad. Esto dio paso a una masificación del Blues dentro de la cultura norteamericana.

Algunos artistas emergentes que transformaron este género en el lenguaje americano fueron Robert Johnson y Mamie Smith



Work Songs

Las work-songs provenían de la tradición africana de cantar durante las monótonas labores del campo. Las work-songs eran vistas por los torturadores blancos como fuerzas positivas para el trabajo de sus esclavos, que resistían mejor las duras jornadas gracias a ellas. 



Espiritual negro

Un espiritual (traducción de la expresión inglesa spiritual song) o espiritual negro (negro spiritual) es un tipo de canto cristiano, que surgió a finales del siglo XVIII y se desarrolló a comienzos del XIX en los Estados Unidos. Estos espirituales negros eran adaptaciones populares de los himnos religiosos protestantes, hechas por trabajadores afroamericanos que generalmente estaban esclavizados o discriminados.

EL ROCK

Se conoce como Rock a un conjunto de géneros variados de música popular, descendientes más o menos del Rock n’ Roll original nacido en los Estados Unidos en la década de 1950, como fruto de una fusión entre la música Country y el Rhythm and Blues.

Típicamente, el Rock es un género reconocido por la predominancia de la guitarra eléctrica, con canciones de compás 4/4 y una estructura verso-estribillo. Pero en su evolución particular es difícil hoy en día dar con características realmente comunes.

En líneas generales las temáticas de sus canciones apuntan a lo social, lo político y también el amor y la emoción, haciendo énfasis sobre todo en aspectos como la composición, la performance en vivo y la originalidad.

Los diversos estilos del Rock han servido a lo largo de las décadas de representación y espíritu a diversos colectivos urbanos o “tribus”, e incluso a movimientos sociales de distinta naturaleza, llegando a convertirse a la vez en bandera contracultural y antisistema, vehículo de la denuncia social y los reclamos de las minorías, y también en un representante de la cultura estadounidense y su conquista económica, política y social del mundo durante décadas de comportamiento imperialista.

El Rock se originó en la década de 1950 en los Estados Unidos y la de 1960 en Reino Unido. A la primera se la conoció como la “época dorada” o también el período del “Rock clásico”, en el que surgió el Rock n’ Roll, cuyo primer tema en la historia fue That’s allright, Mama de Elvis Presley (según otros investigadores fue “Fat man” de Fats Domino), considerado el Rey del género.

Durante la década de los 50 el rock se popularizaría a gran escala en los Estados Unidos y Occidente, gracias a artistas como Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison, cuando no a los grandes músicos del Rock “negro”: Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard.



El éxito sería tal que en Detroit, Estados Unidos, el Rock y el Rhythm and Blues iniciaron un camino conjunto, del cual emergería en la década siguiente un solista y famoso bailarín: Michael Jackson, quien luego sería el “Rey del Pop”.

Los años 60 inician con la “invasión británica” cuyos primeros agentes fueron The Beatles, The Rolling Stones, The Animals, The Who, entre otros. Poco después ocurriría una verdadera explosión de variantes del rock, nutridas por el movimiento contracultural y el espíritu hippie de la época.

La psicodelia, el amor libre y la Revolución sexual marcaron profundamente al Rock, sumando artistas de la enorme talla de Janis Joplin, Jimi Hendrix, Keith Richards, George Harrison, Eric Clapton, Bob Dylan, Leonard Cohen, Lou Reed y bandas como Velvet Underground, Pink Floyd, Grateful Dead, Jethro Tull, de corte experimental. 

En la década del 70 bandas como Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple o Queen tomaron elementos de otros géneros musicales, como la ópera o el Soul, para dar nacimiento a numerosos estilos del Rock: melódicos y artísticos, o veloces y ruidosos.

Destaca el Punk Rock, nacido en Reino Unido a finales de la década y claramente orientado hacia un contenido político. En esta década destacan bandas como Génesis (con Peter Gabriel), Ramones, Yes, Alice Cooper, Van Halen y artistas colosales como David Bowie.

Los 80 marcaron el retorno del Rock a vertientes más comerciales, eventualmente dando nacimiento al Pop, con bandas como Duran Duran, Tears for Fears, INXS, Billy Idol o, más aún, Michael Jackson y Madonna. Por otro lado, el Rock Alternativo se hace presente con The Cure, U2, R.E.M., Pixies y muchos más, junto con el remanente del Punk.



Los 90 trajeron una nueva invasión británica, así como la aparición de vertientes más desencantadas y tristes como el Grunge o el Britpop, o más mecanizantes como el Rock Industrial, que tomaba sonidos de fábricas y factorías, y que luego daría pie a la música electrónica. Bandas legendarias como Guns n’ Roses, Metallica, Nirvana, Radiohead, Oasis, Blur y Placebo hicieron su entrada en el panorama.

Los subgéneros del Rock son numerosísimos. Sin embargo, una lista de los principales incluiría:

Surf Rock. Nacido en EE.UU, toma como tema la vida playera.

Folk Rock. Música fusión del blues, rock y la música folk.

Rock psicodélico. Variante experimental y próxima a la experiencia de las drogas alucinógenas (sobre todo LSD).

Blues Rock. Con la guitarra eléctrica en solitario ocupando el lugar principal, combina el Blues y el Rock.

Heavy Metal. Apostando por la velocidad y la intensidad de sonidos, es la variante estridente del rock.

Rock progresivo. Acercándose al jazz y la música clásica, valoró el aspecto sinfónico y complejo del Rock, incluso aspirando a contenido filosófico-esotérico.

Glam Rock. Su nombre viene de “glamour” (glamoroso) y fue un retorno a cierta sencillez frente al rock más complejo, durante los 70 y 80.

Punk Rock. Bajo el lema “There is no future” este género asumió la inconformidad y la rabia de los sectores bajos de Reino Unido bajo un mensaje contracultural y violento.

Rock Industrial. Empleando sonidos de máquinas y metales, sacados de fábricas, es un Rock del capitalismo: las máquinas, el ruido, la regularidad.


El pop nace junto al Rock, y vendría a ser su hermano más comercial y convencional, que otorga más atención a los ritmos de moda, al baile y a valores más efímeros pero populares. Sin embargo, en su camino ha variado tanto como el Rock, llegando en momentos a fusionarse: el Pop-rock.

©CC 2022 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.