Música en la Edad Media

HISTORIA Y SOCIEDAD

La estructura de la sociedad en la Edad Media está íntimamente ligada al sistema feudal imperante: la tierra, única fuente de riqueza, es propiedad de los señores feudales y de la iglesia y el pueblo la trabaja y se queda una pequeñísima parte de sus frutos.

Los centros de riqueza están en  los castillos y los monasterios. Los centros de cultura son solo los monasterios porque los nobles, hasta muy avanzada la edad mediana, no dan ningún valor al saber y se dedican solo a la guerra y en tiempo de paz a los torneos. También hacen grandes fiestas en sus castillos.

El pueblo, por su parte, también celebra fiestas, la mayoría de raíz pagana donde se canta y baila.

Así, la música de la edad mediana que nos ha llegado, es la religiosa que se cantaba a los monasterios y la profana que cantaban los trovadores en los castillos y los juglares en las fiestas populares.

En los siglos V y VI nos encontramos con una Europa invadida por los pueblos bárbaros y con una economía muy atrasada después de la caída del Imperio romano. La poca cultura existente se encuentra en manos de la iglesia.

En Europa predomina la iglesia cristiana, pero una iglesia separada en dos grandes bloques, el occidental, que sigue las directrices del papa de Roma, y el oriental, que sigue al patriarca de Bizantino.

Aparece una figura clave que intentará unificar la música y la liturgia cristiana de la iglesia occidental: El Papa Gregorio I



ARTE

Pre-Románico, siglos V al IX.

Las realizaciones artísticas reflejan el legado cultural romano y el cristiano, además de las aportaciones estéticas de los pueblos bárbaros. Cuando los árabes invadieron la península a comienzos del siglo VIII, se formó en Asturias el foco más importante de resistencia cristiana. Y en esta región, sin antecedentes artísticos, incomunicada, floreció un arte sorprendente que ha sido considerado el antecedente más claro del estilo románico.

Románico, siglos X a XII

Arquitectura maciza, con paredes gruesas de piedra, la planta de cruz latina, la vuelta de cañón, el arco de medio punto, los arbotantes y el ábside. Como que no pueden abrir grandes ventanas a las paredes, los templos tienen una iluminación escasa. Pintura esquemática y colores planos.

El gótico, a partir de la segunda mitad del siglo XII al XIV.

Arquitectura esbelta y pintura un poco más naturalista. Utilizan el arco apuntado, la vuelta de crucería, apertura de amplios ventanales y creación de grandes espacios interiores. En los edificios religiosos se levantan altos pilares que se entrecruzan en el más alto de las vueltas en forma de ojiva



EL CANTO GREGORIANO

En el  siglo VI, el papa Gregorio el Magno recopiló los cantos que se utilizaban en las diferentes comunidades cristianas de la época. Este tipo de canto pensado exclusivamente para coros masculinos, se caracteriza por el uso de frases largas con un intervalo de tono y de ritmo constantes. Este tipo de canto, que ha llegado hasta nuestros días como canto litúrgico, conocido con el nombre de Canto Gregoriano.

A finales del siglo XII aparece una nueva manera de hacer música, la polifonía, que consiste en superponer varias voces. A pesar de que la voz humana era la base de la música religiosa, esta podía ir acompañada de instrumentos.

Aun así, el cultivo de una poesía de tipo vital y satírica por parte de los clérigos y monjes que hacían vida libre y recorrían las ciudades europeas, inspirada tanto en las composiciones populares como en las cultas, fue recogido en diferentes cancioneros colectivos.

En contraposición a la música religiosa, la profana se basaba en canciones populares que animaban fiestas y espectáculos. Las frases eran mucho más cortas para adaptarse a las palabras y expresiones de las lenguas romance.



Características

  • Es un canto monódico, a una sola voz.
  • Es a capella, canto vocal, sin instrumentos
  • Es cantado en latín.
  • Tiene ritmo libre, ligado en el texto y a sus acentos. No utiliza el compás
  • La melodía evoluciona sin brusquedad. Es una melodía ondulante.
  • A menudo se alternan las voces de solista y coro. Es un canto colectivo.
  • Puede se silábico ( una sílaba, una nota) o melismático (una sílaba, varias notas)
  • Es normalmente anónimo.
  • Función litúrgica.

EL CANTO DE LOS TROVADORES

La música trovadoresca fue creada por los trovadores para acompañar sus poesías, desde finales del s. XI hasta finales del s. XIII. Estas poesías eran generalmente de temas amorosos, de la naturaleza, la política, la moral o las gestas heroicas.

Los trovadores eran poetas-músicos normalmente de familias nobles que escribían versos de amor y canciones de temas diversos y les ponían música. Los centros más importantes eran Italia, Alemania y Provenza. Los primeros trovadores eran de Occitania (sur de Francia) y la lengua más utilizada era el provenzal. 

El primer poeta-compositor que escribió en lengua vulgar, es decir, que no lo hizo en latín, fue Guillermo IX de Aquitania de quien se conservan once canciones en lengua de oc.



CARACTERÍSTICAS DEL CANTO DE LOS TROVADORES

  • Es un canto monódico, a una sola voz, normalmente de hombres
  • Música sensual, busca la belleza.
  • Canto individual
  • Canto Vocal acompañado de instrumentos normalmente.
  • Iban acompañados en ocasiones de Ministriles (Músicos instrumentistas)
  • Es cantado en la lengua propia de cada autor.
  • Tiene ritmo marcado, utiliza el compás.
  • Autores definidosTemática: Amor a una dama, el honor, las cruzadas.

La ESCRITURA GREGORIANA

El Canto Gregoriano se transmitía de forma oral y esto comportaba a menudo un gran trabajo, que en el caso de los niños se traducía en penosos castigos, puesto que con los errores parecía que se ofendiera Dios. Es por eso que a menudo se encuentran signos encima de los textos que permitían a los cantores recordar más fácilmente las melodías, o bien una línea donde se escribía por encima o por abajo según fes la música.

  1. Transmisión oral
  2. Notación Neumática.
  3. Guido de Arezzo. Las notas musicales. Cuatro líneas.
  4. La quinta línea y el valor de las notas.

En el siglo IX se usaba la notación neumática. Los neumas (del griego «señal, gesto») eran unos signos que se colocaban sobre las sílabas del canto y que intentaban dibujar la línea melódica, no indicaba ni la altura ni la duración exacta sino servir solo como recordatorio.

 

En el siglo X, el monje Hucbald (840-930) tuvo la idea de dibujar unas líneas horizontales paralelas que correspondían cada una a una entonación diferente.

Guido De Arezzo (995-1050), que después de sufrir en su infancia los problemas del aprendizaje, ideó un sistema de siete nombres cantables (correspondientes a las primeras sílabas de un himno de Joan Baptista) y cuatro rayas donde colocaba las sílabas.

Notación cuadrada en tetragrama (a partir del s. XI). Se pone un símbolo encima de cada sílaba. Este símbolo equivale a una duración y a una altura no definida, no encontramos ningún punto de referencia, ni de salida ni de llegada.

Esta escritura ya parece más a la actual, podemos ver los símbolos del anterior un poco evolucionados en forma de puntos y de rombos (“punctums») y escritos en unas líneas (cuatro) que configuran el tetragrama. Este fue el invento de Guido d’Arezzo. Fíjate que encima de la primera línea, al principio hay un símbolo que equivaldría a la clave. También es interesante que sepas que la quinta línea del pentagrama no aparece hasta el s. XIV.

El nombre de las notas musicales tiene su origen en un himno en San Juan

En concreto en la primera sílaba de cada verso. Posteriormente la nota Ut, se transformó en nuestro Do.

Actualmente también se usan las letras A,B,C,D,E,F,G para designar las notas musicales. La letra A corresponde al La, y la letra G a la nota Solo. A partir de aquí, los símbolos se repiten y corresponden a las mismas notas una octava más alta.

ORIGEN DE LA POLIFONÍA

Primeras polifonías accidentales:

Cuando hombres y mujeres cantan juntos y se produce una polifonía muy simple, por la diferencia de tesitura.

Cuando en un canto colectivo alguien no llega a las notas más agudas y cantan una tercera por debajo y suena bien.

Primera polifonía escrita

El Organum paralelo

Parte de una melodía gregoriana ya existente y se añade otra paralela a un intervalo de cuarta. Tiene una sonoridad áspera.



Discantus:

Son varias melodías que suenan simultáneamente pero que llevan direcciones contrarias. 



INSTRUMENTOS DE La EDAD MEDIA

  • La música instrumental juega un papel secundario, solo de acompañamiento de la voz.
  • Utilizan los instrumentos que los nobles y reyes tienen en sus castillos.
  • La música instrumental solo se utilizan en algunas ocasiones en las danzas.
  • Los instrumentos son muy primitivos y poco evolucionados.

ARPA

Instrumento musical de cuerda pulsada. Su origen se remonta a las civilizaciones egipcia y babilónica. En su forma actual, consta de cuarenta y seis cuerdas, montadas en un marco triangular de madera, con una caja de resonancia en la parte inferior, que le dan una extensión de más de seis octavas diatónicas.



RABEL

Instrumento musical parecido al laúd, pero con solo tres cuerdas, se toca con arco. Instrumento medieval cordófono, de cuerdas frotadas, en desuso desde el siglo XVII.



VIOLA DA GAMBA

Es el instrumento antepasado del violín. Instrumento musical de cuerda y arco, de la misma familia que el violín, pero más grande. Se toca como un violonchelo y tiene diferentes tamaños y formas.



LAÚD

Laúd de palo corto asociado a la música árabe. Se compone de un cuerpo amplio de madera en forma de pera la parte posterior de la cual está dividida en un número variable de nervios (entre 16 y 21), un palo sin trastes y un clavijero inclinado jefe atrás. Se utiliza como instrumento solista o como acompañante de la voz. El tamaño, la decoración y el número de cuerdas varían de acuerdo con la geografía y en la época en que se sitúe cada modelo en particular

SALTERIO

Instrumento musical que consiste en una caja prismática de madera, de cuerdas metálicas. Del salterio se derivó el clavicordio, la espineta y, finalmente, el piano.

ZAFÓNIA

Instrumento musical de cuerda, que se tocaba haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de púas. 

DULZAINA

Instrumento musical de viento de carácter popular. Sus características son afines a las del oboe; tubo de madera de sección cónica con agujeros y proveído de lengüeta doble de caña.

FLAUTA DE PICO

Instrumento musical de viento en forma de tubo cilíndrico, con orificios o claves. 



CORNAMUSA

Instrumento musical donde el aire es suministrado desde una bolsa hinchada (odre) por el intérprete a uno o más tubos de lengüeta.

© cc 2022 todos los derechos reservados