Musica de Cine.

LA MÚSICA EN EL CINE

La música unida a la imagen no es un fenómeno exclusivo del cine. Su origen se remonta a la antigua tragedia griega, siglo V a.C., género que combinaba el teatro, la danza y la música, en la que los cantantes se convertían también en actores y bailarines. Esta unión entre música y teatro continuará su desarrollo desde entonces dando lugar al nacimiento de la ópera (1600) y el musical (1927).

TRAGEDIA GRIEGA (S. V a.C)  –  ÓPERA (1600) – EL MUSICAL (1927



FUNCIONES DE LA MÚSICA: Expresiva y Narrativa

FUNCIÓN EXPRESIVA DE LA MÚSICA

1.- Porque despierta emociones de todo tipo.

2.- Porque aporta RITMO y es capaz de modificar «los tiempos de la acción»: anticipando escenas o recordando momentos pasados.

3.- Porque desarrolla momentos musicales en vivo que intensifican la emoción que se quiere transmitir. Ejemplos:

👉 Escena de Psicosis 👉 La Lista de Schindler

 

FUNCIÓN NARRATIVA DE LA MÚSICA

1.- Ambienta épocas y lugares.

2.- Caracterizar personajes y situaciones.

3.- Puede formar parte de la acción.

4.- Estructura la película encadenando escenas.

TIPOS DE MÚSICA:

Diegética o incidental

Según la procedencia de la fuente musical, la música en el cine puede ser:

1.- DIEGÉTICA: SÍ aparece la fuente musical en la escena.

2.- INCIDENTAL: NO aparece la fuente musical en la escena, es música de fondo.



ORIGEN DE LA MÚSICA EN EL CINE: Cine Mudo y Cine Sonoro

 

CINE MUDO

Dado que el primer cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumières en el año 1895, en París, el cine mudo data de esa fecha. Al no tener voces, era un cine basado en la expresividad de la mímica, de los gestos.

Al principio la película no tenía sonido, pero las proyecciones se acompañaban con interpretaciones musicales en directo de instrumentos como el violín o el piano y si la sala era importante, por una pequeña orquesta. La música no era compuesta exclusivamente para la película sino que eran adaptaciones de obras clásicas o de melodías populares que intentaban adecuarse al tono narrativo de la película y servían para tapar o disimular el molesto  ruido que generaban los proyectores de cine.

Junto con esta música de acompañamiento, el cine mudo también incluía “efectos de sonido” realizados por medio de máquinas especiales como el denominado “órgano de cine” que imitaba sonidos de campanas, ruidos de pisadas, lluvia, pájaros.

EL CINE SONORO

En 1927 se estrena la primera película sonora, “El cantante de jazz”, de Alan Crosland, en la que se utiliza por primera vez un tocadiscos sincronizado con el proyector de las imágenes.

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CINE

DÉCADA DE LOS 30

«La edad de oro del musical y de las bandas sonoras de Hollywood»

Se crea por primera vez una música original para cada película y no sólo se escuchaba al principio y el final de la obra (como ocurría en la etapa anterior) sino como una música incidental (de fondo) que acompaña el desarrollo de la acción.  Empieza a utilizarse como principal recurso el “LEITMOTIV”. (Es un tema musical que se repite en distintos momentos de la película y se utiliza para describir musicalmente a un personaje determinado o una situación)     

En esta época, destaca el compositor Max Steiner (1888-1971), famoso por la banda sonora de la película “Lo que el viento se llevó”, que incluye el “Tema de Tara”, una de las melodías más populares de la historia del cine.

Los años 30 se conocen principalmente como 👉 LA EDAD DE ORO del cine musical. El primer impulsor de la comedia musical fue el bailarín, cantante y actor Fred Astaire (1899-1987) con películas como “Sombrero de copa” y “ 👉 Ritmo loco”, protagonizadas junto con su pareja de baile Ginger Rogers.

DÉCADA DE LOS 40

Comienza la época más brillante de las bandas sonoras de Hollywood y se prolongará también durante la década de los 50. Destacan principalmente, tres compositores: Alfred Newman (1900-1970) por la BSO de «Cumbres borrascosas», Miklos Rozsa (1907-1995) por la de «Ben-Hur» y Bernard Hermann (1911-1975) por la BSO de «Psicosis».

DÉCADA DE LOS 50

Se incorpora en jazz y se componen músicas exóticas. Destaca el compositor Nino Rota con la BSO de la película «El padrino».

DÉCADA DE LOS 60

Se pone de moda el uso del LEITMOTIV, recurso que surge por primera vez en la DÉCADA DE LOS AÑOS 30 y que consiste en utilizar un tema musical que se repite en distintos momentos de la película y se utiliza para describir musicalmente a un personaje determinado o una situación. 

Compositores: Henry Mancini, con la BSO de «Desayuno con diamantes»  y Ennio Morricone, con «La Misión».



DÉCADA DE LOS 70

Se vuelve a utilizar de nuevo la música sinfónica (música orquestal, sin sintetizadores).

Compositor: John Williams por la BSO de «La Guerra de las Galaxias»



DÉCADA DE LOS 80

Predomina el uso de sintetizadores en las bandas sonoras.

Compositores: Vangelis por la película «Carros de Fuego», Mikel Nymann  por «El Piano»  y John Barry por «Memorias de África» y «James Bond».



DÉCADAS 90

Se caracteriza por la FUSIÓN DE ESTILOS: música sinfónica, los sintetizadores y se ponen de moda las canciones comerciales.

Compositores:Janes Horner por «Titanic», Hans Zimmer por «Gladiator», Nicola Piovani por «La vida es bella».



MÚSICAS PRESTADAS

Además de la música original, el cine siempre ha recurrido a música ya compuesta, sobre todo, a los grandes clásicos y éxitos del Pop-Rock. El uso de la música clásica fue un recurso obligado al principio hasta que surgieron los primeros compositores especialistas en cine.

©CC 2022 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.