El Timbre

El Timbre

Los instrumentos musicales forman parte de la tradición de un pueblo. Cada país tiene sus propios instrumentos tradicionales. Son el color de la música.

¿De qué depende el timbre o sonoridad de un instrumento musical?

  • Del material del que está construido. Madera, metal, plástico, barro, piel etc…
  • Procedimiento o mecanismo que lo hace vibrar: Es la manera como se provoca la vibración.
  • Del tamaño, cuánto más grande más grave, cuánto más pequeño, más agudo.
  • De la forma que tiene.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Es un grupo de instrumentos estable. No está cerrada la inclusión de nuevos instrumentos.

Se pueden juntar por afinidad o por contraste.

Afinidad: Son instrumentos de la misma familia o de sonoridad parecida. Ej. El cuarteto de cuerda (2 violines, viola, violonchelo)

Contraste: Son instrumentos de familias diferentes y de sonoridades opuestas. Ej. El grupo de Rock (Guitarra eléctrica, Bajo eléctrico; Batería y voz)

Agrupaciones instrumentales: Orquesta sinfónica, Banda, Charanga, Mariachi, Tuna, Banda Fanfarria, Fábula, Banda de jazz,  Grupo de rock  y Grupos de cámara: Dúo, Trío, Cuarteto, Quinteto, Sexteto, septeto, octeto entre otros.

La ORQUESTA SINFÓNICA

Está formada por las cuatro familias instrumentales: Cuerda, Viento-madera, viento-metal y percusión.

Está dirigida por un director, que es el que indica la velocidad de la pulsación, las entradas, los matices, el carácter de la obra. Etc.

El concertino es el primer violín, el ayudante del director y el representante de los músicos.

Es la agrupación instrumental más numerosa; actualmente está formada por un centenar de músicos.

 

A lo largo de la historia ha tenido un número diferente de componentes:

Barroco (1600-1750) 10-15 

Clasicismo (1750-1800) 40-50

Romanticismo (1800-1900) 100-150

Siglo XX 80-100



INSTRUMENTOS DE CUERDA

Esto se produce gracias a la rozadura de un arco, que produce la vibración de las cuerdas y emite unos sonidos u otros en función de su posición sobre las cuerdas.

Dentro de los instrumentos de cuerda, los que se tocan con arco frotando las cuerdas son los más numerosos de los que más éxito tiene entre quienes eligen el instrumento que quieren aprender.

Los enumeramos de pequeño a grande en cuanto a su tamaño y de más agudo además grave en función del sonido que emiten.



Violin

Los violines son los instrumentos más pequeños y los que producen el sonido más agudo, que tienen que tocarse sujetados con la barbilla. El violinista puede tocar de pie o sentado. Las partituras de violín se escriben en clave de sol. 

VIOLA

Estos instrumentos son muy parecidos a los violines pero algo más grandes y con un sonido más grave. Las partituras para viola están escritas en clave de do en tercera.

VIOLONCHELO

Su sonido es sustancialmente más grave que el de la viola, el tamaño es muy mayor y ya no se toca apoyando al instrumento en la barbilla, sino en el suelo. El violonchelo se toca sentado en una silla.

CONTRABAJO

Es como el violonchelo pero mucho más grande y puede llegar a medir 1,85 m de altura. Tiene un sonido mucho más grave gracias a tener unas cuerdas mucho más largas y gruesas. El músico toca de pie. En muchos géneros musicales modernos es habitual escuchar el sonido del contrabajo tocado con los dedos en lugar del arco.

PIANO

El piano es un instrumento de cuerda percutida activada por teclas. La producción del sonido tiene lugar por medio del martillo que el mecanismo del teclado lanza contra las cuerdas. Originalmente se dijo Pianoforte (suave-fuerte), porque podía contrastar el volumen del sonido, lo cual no podía hacer su antecesor, el clavicémbalo.

Hacia 1709, Cristofori desarrolló en Florencia el primer mecanismo de este instrumento, que llamó Clavicémbalo piano e forte. A este mecanismo le siguió el alemán (de rebote) y el inglés de percusión. El año 1821, perfeccionó este último mediante su mecanismo de repetición, de esa manera se posibilitó una rápida sucesión de ataques y por tanto, la ejecución pianística virtuosa de los siglos XIX y XX.

CLAVECÍN

Este instrumento aparece en Italia alrededor del siglo XIV, como evolución del salterio. Aunque es un instrumento de cuerda punteada, en esta ocasión, las cuerdas no son pulsadas directamente con los dedos, como ocurre en la guitara o en el arpa. Un teclado, de características similares al del piano, acciona un plectro o púa, que se encarga de pulsar la cuerda, produciendo el sonido. Las cuerdas son metálicas. Este instrumento tiene un grave problema puesto que siempre suena igual de fuerte. Con la aparición de piano en 1700 madriguera en desuso hasta el siglo XX que se recupera para interpretar música antigua. Este instrumento tiene varios nombres: clave, clavecín, clavicémbalo, clavicordio y espineta.

INSTRUMENTOS VIENTO-MADERA

Los instrumentos de la orquesta mujer esta sección están o muy construidos en madera o tienen una serie de lengüetas de madera, aunque por diferentes avances técnicos, la flauta travesera y a veces el flautín, se construyeron en metal. Los sonidos se crean con el aire del instrumentista, ya sea poniendo en vibración una lengüeta simple o doble, o como en el caso de la flauta, a través de un agujero biselado, es decir, con un borde que corta la columna de aire y la pose en movimiento. En cada instrumento de viento-madera hay una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo. Estos agujeros se controlan por medio de un sistema de claves, muelles y palancas que permiten tapar todos los agujeros, a pesar de que no haya un dedo por cada agujero taladrado. 

LA FLAUTA TRAVESERA

Se reconoce fácilmente dentro de los instrumentos de viento madera, puesto que se sujeta de manera lateral y no recta, como el resto de instrumentos. El borde más alejado del bisel corta la corriente de aire, haciendo que la columna de aire del instrumento vibre y así se produce el sonido. Las primeras flautas que se usaron en la orquesta se sujetaban verticalmente y se soplaban por uno de los extremos.

EL CLARINETE

De los instrumentos de viento madera, el clarinete fue el último en incorporarse a la orquesta. Fue inventado por Denner, constructor de instrumentos, en 1690. Pero fue necesario un siglo más porque los compositores empezaron a incluirlo en la orquesta. Tiene una caña única que encaja sobre un agujero en el filtro. Esta caña es mucho más fina en su extremo final. La caña se sujeta por medio de un aro metálico denominado abrazadera. El clarinetista coloca el extremo superior del filtro con la caña en la boca y los sujeta entre los labios, creando una almohada para la caña que le permite vibrar. Al soplar el aire entre el filtro y la caña, esta vibra y por consiguiente, también lo hace la columna de aire que hay dentro

El OBOE

El oboe es uno de los instrumentos de doble caña. Dos cañas delgadas se ligan alrededor de un tubo metálico denominado tudel. Este encaja dentro de una base de corcho que se fija firmemente en el extremo superior del instrumento. 

El oboísta apoya a la punta de la doble caña entre sus labios y cubre con esto los dientes. Cuando bufa, dirige su columna de aire constantemente hacia las dos cañas, haciendo que vibren la una contra la otra, como cuando se hacen vibrar dos bordes de hoja doblada. La vibración de las dos cañas, produce la vibración de la columna de aire interna, dándose así el sonido.

FAGOT

Es un instrumento de viento madera de doble lengüeta. El tubo es demasiado largo como para manejarlo, lo cual ha dado a un tubo doblado cómo sucederá en los instrumentos de viento metal, aunque en este caso se trate de viento madera. La caña del fagot es algo más ancha y más corta que la del oboe y se coloca en la boca de la misma forma que en el oboe. El tudel es mayor para poder así llegar con facilidad al instrumento. Cómo es más grande y pesado, es necesario sujetarlo con una correa que se pasa alrededor del cuello

INSTRUMENTOS VIENTO METAL

Los instrumentos de viento metal pertenecen, igual que los de viento madera, a la familia del viento. En estos instrumentos el sonido se produce por la vibración de los labios del músico en una boquilla. Están formados por un tubo, una boquilla y una campana. 

Tubo: Generalmente es de latón. Puede estar recto o doblado.

Boquilla: Lugar donde el músico apoya a los labios. Es una de las partes más importantes del instrumento.

Campana: Amplifica el sonido.

Los instrumentos de viento-metal más habituales son: La trompeta, el trombón, la trompa y  tuba. Todo ellos forman parte de la orquesta clásica, quizás por eso resultan tan conocidos. Ocupan también un lugar destacado en la música de Big band y en el jazz. No son los únicos que existen, otros menos usuales son, por ejemplo, el cuerno (de caza), la corneta, el clarín, el fiscorno o el bombardino.



TROMPETA

TROMBÓN

TROMPA

TUBA

PERCUSIÓN

La percusión está presente en todo tipo de grupos musicales. Se trata del elemento que ayuda a seguir el ritmo. Aparte, complementa perfectamente la melodía con algunos de los instrumentos que lo componen. Esto le permite erguirse como un grupo versátil e indispensable.

En las orquestas, este grupo está presente a través de diversos instrumentos. Cada pieza que se toca requiere unos concretos, por lo que no se pueden definir exactamente cuántos se encuentran, como es el caso de otros grupos.

Por el contrario, sí podemos hablar de unos básicos y otros bastante comunes.



TIMBALES

BAMBO Y CAJA

MARIMBA

PLATILLOS

EL GONG

Fue traído de China. Debes saber que está conformado por un disco metálico. Por lo general, de bronce y con los bordes curvos. Produce el sonido al golpearlo con un mazo. Por norma general, se encuentra colgado de un soporte, y se le deja vibrar. Se ha convertido en algo bastante común.

LA MÚSICA DE CÁMARA

Música para pocos instrumentos, de uno a diez aproximadamente. Combina diferentes instrumentos y el nombre que se le da es por el número de componentes, (Dúo, trío; Cuarteto, Quinteto, Sexteto, Octeto…)  No tiene director, y todos los instrumentos son solistas y tienen la misma importancia. Su origen se remonta en el siglo XVII, cuando en los palacios de la nobleza y los reyes se interpretaba esta música para acompañar las celebraciones y banquetes en las cámaras de los palacios.  Todos los grandes compositores han compuesto música de cámara.  Las agrupaciones más utilizadas son: El cuarteto de cuerda, el cuarteto de Viento-madera y los dúos con piano.

 

 

LA BANDA

El término general banda de música puede hacer referencia a un amplio grupo de agrupaciones musicales. A pesar de ser un término general la acepción más común del término banda de música se refiere a un esquema concreto de agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento y percusión. Aunque las bandas de música sean parecidas a las orquestas en su disposición hay que mencionar que con dos agrupaciones son distintas. Las bandas de música, a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (algunas bandas como las sinfónicas también pueden haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.) . La banda’ por su significado (refiriéndonos a la faja o insignia militar) pudo haber acabado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en tiene sus orígenes y ha estado íntimamente ligadas al mundo militar.

GRUPO DE ROCK

El rock  es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los varios géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra eléctrica, batería y bajo eléctrico. Muchos estilos de música rock también emplean instrumentos de teclado como el órgano, el piano o los sintetizadores. La música rock normalmente tiene un fuerte contratiempo, y a menudo se centra en la guitarra, tanto eléctrica como acústica.

GRUPO DE JAZZ

El jazz es un género musical nacido en Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos de América) a principios de la década del 1900, donde se mezcla una rítmica propia de los afroamericanos de los Estados Unidos (blues, principalmente, pero también las work songs y el ragtime, con una instrumentación y una tímbrica genuinas de las bandas de calle (trompeta, clarinete, trombón, tuba, bajo, bombo y platillo).

 

©CC 2022 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.