El Sonido

El sonido

El sonido es un fenómeno físico. Una onda vibratoria producida por la vibración de un cuerpo. Esta tiene unas calidades medibles. 

 

CUALIDADES DEL SONIDO

ALTURA

Cada sonido se caracteriza por su velocidad específica de vibración, que impresiona de manera peculiar el sentido auditivo. Esta propiedad recibe el nombre de tono.

Los sonidos de mayor o menor frecuencia se denominan respectivamente, agudos o graves; términos relativos, puesto que entre los tonos diferentes uno de ellos será siempre más agudo que el otro y al revés. Se mide en hercios (hz) es decir, vibraciones por segundo. 

La nota LA equivale a 240 vibraciones por segundo



DURACIÓN

Todos los sonidos tienen una duración determinada, depende del tiempo, más largo o más corto.

 Se mide en segundos, minutos…

 

 

 

 

 

INTENSIDAD

Es la calidad que permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles. Además de la amplitud en la percepción de la intensidad, influye la distancia a que se encuentra situado el foco sonoro del oyente y la capacidad auditiva de este.

La intensidad se mide en decibelios (db)



TIMBRE

Si el tono permite diferenciar un sonido de otro por su frecuencia, y la intensidad los sonidos fuertes o débiles, el timbre completa las posibilidades de variedades del arte musical desde el punto de vista acústico, porque es la calidad que permite distinguir los sonidos producidos por los diferentes instrumentos.

Esta calidad físicamente depende de la forma de la onda



1. PRODUCCIÓN DEL SONIDO

El sonido se puede producir de dos maneras:

Mecánicamente: por medio de cuatro acciones: Soplar, raspar, golpear y pulsar

Artificialmente: por medio de generadores electrónicos y las nuevas tecnologías aplicadas a la informática; Sintetizador y Sampler.



SAMPLER

El Sampler es un instrumento musical digital y electroacústico con el cual se pueden grabar muestras de sonidos desde una fuente externa, por posteriormente editarlos, guardarlos y modificarlos de varias maneras; los sonidos así almacenados pueden reproducirse posteriormente, por ejemplo, mediante un teclado.

SINTETIZADOR

El sintetizador es un instrumento musical *electròfon, la utilización a partir del último tercio del siglo XX, que utiliza variaciones de voltaje para la producción de sonido, en los modelos analógicos, y otras técnicas como el muestreo o la FM (modulación de frecuencia) en los modelos digitales.

2. PROPAGACIÓN DEL SONIDO

El sonido se propaga en forma de olas sonoras mecánicas, longitudinales y tridimensionales.

Por lo tanto, el sonido, como ola mecánica, no puede desplazarse en vacío, necesitan hacerlo a través de un medio material: gas (aire), líquido (agua) o sólido (granito). La existencia de un medio material no es suficiente. Se requiere que este sea elástico. Un medio rígido no permite la transmisión del sonido, porque no permite las vibraciones y, como hemos visto, la propagación de la perturbación se produce por la compresión y expansión del medio. Se a decir, la elasticidad del medio permite que cada partícula transmita la perturbación a la partícula adyacente, dando  origen  a un movimiento en cadena.

Por otro lado, que el sonido sea una ola longitudinal implica que el movimiento de las partículas que transporta la ola se produce en la misma dirección de propagación de la ola.

VELOCIDAD DEL SONIDO

 La velocidad de propagación de la ola sonora (velocidad del sonido) depende de las características del medio donde se propaga y no de las características de la ola o de la fuerza que la genera.

A pesar de que la velocidad del sonido no depende del tono (frecuencia) ni de la longitud de ola ni de jefe otro parámetro físico, sí que es importante su atenuación. Este fenómeno se explica por la ley cuadrática inversa que asevera que cada vez que se aumenta al doble la distancia a la fuente sonora, la intensidad sonora disminuye.

En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayores que en los gases:


 

La velocidad del sonido varía ante los cambios de temperatura del medio. Esto se debe al hecho que un aumento de la temperatura se traduce con un aumento de la frecuencia con que se producen las interacciones entre las partículas que transportan la vibración y este aumento de actividad hace que aumento la velocidad. Por ejemplo, sobre una superficie nevada, el sonido es capaz de desplazarse atravesando grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones producidas debajo la nieve, que no es medio uniforme. Cada capa de nieve tiene una temperatura diferente. Las más profundas, donde no llega la luz solar, están más frías que las superficiales. En estas capas más frías próximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.

3. PERCEPCIÓN DEL SONIDO

A nuestro oído nos llega una vibración, esta se captada por nuestra oreja, convierte esta vibración en una señal eléctrica, que envía a nuestro cerebro, donde se graban los diferentes sonidos y donde los reconozcamos. 

ACÚSTICA

Es la ciencia que se encarga de estudiar todo aquello relacionado con el sonido.

A efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, insonorización, percepción o reproducción del sonido. (Sales de concierto, teatros, auditorios..)

FENÓMENOS FÍSICOS PRODUCIDOS POR EL SONIDO

ECO

Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. Para que se produzca eco, la superficie reflectante tiene que estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 metros.

El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia acústica, que es 0.1 segundos para sonidos musicales y 0.07 segundos para sonidos secos (palabra). Por lo tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco.

REVERBERACIÓN

Parecida al eco. Se produce reverberación cuando las olas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la ola directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del oído. Estas ondas reflejadas tendrán un retardo no superior a 1/10 de segundo o de 17 metros, que es el valor de la persistencia acústica. Cuando lo retado es mayor y no hablamos de reverberación, sino de eco.

En un recinto pequeño la reverberación puede resultar inapreciable, pero cuánto mayor es el recinto, mejor percibe el oído este retraso o ligera prolongación del sonido.

Para determinar cómo es la reverberación en un determinado recinto se utiliza un parámetro fisco conocido como tiempo de reverberación que mesura la persistencia del sonido en una sala después de cesar la fuente.



RESONÀNCIA

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpocapaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.

Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos diapasones capaces de emitir un sonido de la misma frecuencia y colocados próximos el uno del otro, cuando hacemos vibrar uno, el otro emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas sonoras generadas por el primero presionan a través del aire al segundo.

EFECTO DOPPLER

Efecto Doppler es el aumento o disminución de la frecuencia de una ondula sonora cuando la fuente que la produce y la persona que la capta se alejan la una de la otra o se aproximan la una a la otra. «el efecto Doppler fue descubierto por el físico austríaco Christian Doppler en 1842.

©CC 2022 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.