EL ROMANTICISMO MUSICAL (1800-1900)
Recordemos que le llamamos romanticismo musical porque adquiere una serie de ideas y principios relacionados con la época del romanticismo. Es decir, así como la literatura, la pintura y la filosofía, la música también heredó las características de la ideología que rondaba en este período.
El romanticismo es primordialmente un movimiento cultural. Se desarrolló principalmente en Europa durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Los movimientos anteriores, la ilustración y el neoclasicismo, fueron corrientes enfocadas en el intelecto y el conocimiento, relacionadas estrechamente con la política y el aspecto social. En contraste, el romanticismo le da la máxima importancia al individualismo, la expresión personal y la interpretación de la realidad. El romanticismo busca la expresión de los sentimientos y la concepción de la naturaleza y la vida en sí.
Estos principios por consiguiente, influyen en la música, dándoles libertad de expresión a los autores para proponer sus ideas personales a través de la composición.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA

Comenzaremos ya a conocer las características del romanticismo musical para que aprendas a detectar este tipo de composición. Debes saber que el romanticismo abre una brecha a la creación y a la expresión individual, por ello los autores de ésta época tuvieron la oportunidad de experimentar por medio de la ruptura de ciertas normas de la música tradicional.
Antes de esta época, la gran mayoría de las composiciones se realizaban por encargos musicales, es decir que alguien de la nobleza o de un puesto de poder contratar o patrocinar a un músico para la creación de obras que cumplirían sus demandas específicas. Es por primera vez que el músico tiene la oportunidad de crear composiciones por el mero placer de expresión. Los artistas románticos buscaban con ímpetu la originalidad, intentando librarse de las costumbres musicales.
Quizás el personaje central más reconocido de este movimiento sea Ludwig Van Beethoven, austríaco nacido en 1770, también popular por su fuerte carácter y su sordera en los últimos años de su vida. Beethoven, entre otros músicos, comenzó a tener contacto directo con el mercado popular. Muchas de sus obras serían publicadas para estar a disposición del público y los hogares de la clase media, representando una nueva fuente monetaria importante para los compositores y brindándoles así mayor independencia económica y artística.
CARACTERÍSTICA MUSICALES DEL ROMANTICISMO
- Mayor utilización de cromatismos, cambios armónicos y tonalidades menores.
- Armonía muy colorida, intensa, a veces ambigua.
- Melodías apasionadas
- Gran importancia del crescendo y disminuyendo, así como la utilización del rubato.
- Ampliación del rango y la variedad musical.
- Crecimiento en la importancia del virtuosismo. La implementación de pasajes muy técnicos, con el objetivo de que un músico solista pueda lucir sus habilidades. Franz Liszt se destacaba por esta cualidad al piano, creando composiciones para piano extremadamente difíciles en cuanto a técnica e interpretación.
- Inclusión de nuevos instrumentos en la orquesta sinfónica como el piccolo, el corno inglés, el contrafagot y la tuba, entre otros.
- Aumento en el tamaño de la orquesta, mayor número de músicos.
- Cúspide en la utilización del piano, tanto en forma individual como en la orquesta sinfónica, gracias a su cualidad expresiva.
- Variedad en estilos musicales, incluyendo adaptaciones de danzas folclóricas y elementos nacionales.
- Fomento de la improvisación.
- Apreciación de lo exótico.
ROMANTICISMO ESPECTACULAR
- La orquesta casi dobla el número de instrumentos del clasicismo.
- La sonata, sinfonía y concierto se continúan utilizando, pero con más libertad.
- En muchos casos se utiliza la orquesta con una finalidad narrativa, como en el poema sinfónico o en las obras de ballet.
- La ópera se convierte en el espectáculo más importante con grandes montajes escénicos.
POEMA SINFÓNICO
Es una pieza instrumental sin ningún esquema concreto. Suele describir musicalmente situaciones expuestas en alguna obra literaria, sin recurrir a la voz humana. Se atribuye a Franz Liszt (1811-1886) la introducción de esta expresión, y la creación de obras en este sentido.
Es una muestra de cómo el Romanticismo intentó usar la música, como medio de descripción de una narración literaria o de una pintura.
SUITE DE BALLET
A partir de las postrimerías del s.XIX, entendemos como suite una obra para orquesta, que ejecuta ininterrumpidamente una serie de fragmentos musicales tomados generalmente de una ópera, de un ballet o de otra música escénica. También puede ser una selección de fragmentos de una obra de grandes dimensiones, o bien una sección de temas ligados por una temática común. Esta suite es diferente de la barroca.
LA ÓPERA
Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias.
Los países donde se desarrollan las grandes óperas son Italia, Francia y Alemania.
ROMANTICISMO ÍNTIMO
Cuando hablamos de romanticismo íntimo nos referimos a la música que se creaba para la burguesía de la época, conciertos privados en los palacios de la aristocracia y adinerados de la época.
EL LIED La palabra Lied quiere decir «canción» en alemán. Es una composición generalmente breve en la cual se pone música a un poema, consiguiendo la unión entre los dos.El Lied surge como una forma expresamente romántica, puesto que una de las tendencias más fuertes del Romanticismo es el intento de mezclar las diversas artes y de llegar a una unidad entre ellas. Hay varias formas de Lied y el más habitual es el ternario A B A. Este tipo de canto iba dirigido hacia la burguesía. Normalmente se interpreta acompañado del piano con un solista o dos. Los cantantes utilizaban la voz impostada. Los recitales se hacían en los palacios de los burgueses.
Shubert és el compositor que más va a popularizar los Lieds.
EL PIANO ROMÁNTICO
El piano se va a convertir en el instrumentos estrella del romanticismo e imprescindible para los recitales privados de la burguesía
- Nocturno: Pieza musical misteriosa, sensible, destinada a ser tocada por la noche. Una de las formas más aclamadas de Chopin.
- Impromptu: Composición compuesta por improvisación.
- Vals: Destinada al baile con ritmo lento. Aunque su origen proviene del s. XVIII, es en el romanticismo en donde se concreta la forma que conocemos actualmente con un compás de ¾.
- Fantasía: Otra composición con base de improvisación. Tiene las bases musicales de la sonata pero con mayores libertades. Se da al desarrollo de temas incluyendo características imitativas y contrapuntísticas.
- Preludio: Composición breve que sirve como introducción a una obra principal y más extensa. No posee una estructura determinada.
- Estudio: Una pieza compuesta para músico solista, el estudio de determinada disciplina técnica, un ejercicio de difícil ejecución.
COMPOSITORES DEL ROMANTICISMO
Ludvig Van Beethoven – Alemania [1770-1827]
Hector Berlioz – Francia [1803-1869]
Johannes Brahms – Alemania [1833-1897]
Anton Bruckner – Austria [1824-1896]
Frederic Chopin – Polonia [1810-1849]
Franz Liszt – Hungría [1811-1886]
Felix Mendelssohn – Alemania [1809-1847]
Niccolo Paganini – Italia [1782-1840]
Franz Schubert – Austria [1797-1828]
Robert Schumann – Alemania [1810-1856]
Giuseppe Verdi – Italia [1813-1901]
Richard Wagner – Alemania [1813-1883]
Piotr Chaikovski – Rusia [1840-1893]