El Renacimiento

LA SOCIEDAD DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento es la transformación que, con respecto a la Edad Media, experimenta la cultura europea durante los siglos XV y XVI. El nombre de Renacimiento alude a la nueva vida que cobra por esa época la cultura grecolatina. A este renacer se unen la aparición de la imprenta (que facilita la difusión de los libros), los descubrimientos geográficos (que amplían el mundo conocido y abren nuevas rutas al comercio), el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades. Con todo ello comienza el mundo moderno. Los antecedentes de esta nueva época fueron la depresión económica, los disturbios sociales y el malestar en la religión. Durante el siglo XV, tuvo lugar un renacimiento de la estabilidad política y social. En la época Medieval todo giraba en torno a Dios, en cambio en el renacimiento es el hombre el que ocupa el centro del universo: El humanismo. Descubrimientos geográficos. 

Es la época de los viajes y el interés para descubrir nuevos  Marco Polo con la ruta de la seda, Descubrimiento de América por Colón, Magallanes y otros famosos exploradores realizaron grandes viajes. Este afán descubridor se encuentra también en los campos de la ciencia y la astronomía (telescopio) y Copérnico elabora sus teorías sobre el movimiento de la tierra. La invención de la imprenta contribuye a la difusión de la cultura. Al 1455 hay el primer libro imprimido (una edición de la Biblia).

La reforma protestante y la contrarreforma

También es importante tener en cuenta que en esta época se produce la Reforma protestante como reacción a la carencia de espiritualidad de la iglesia católica. Este hecho dará lugar a las guerras de religión entre católicos y protestantes, así como a una reacción positiva de la misma iglesia católica que se denomina Contrarreforma. Estas corrientes religiosas influyen mucho en la música.

CARACTERÍSTICAS MUSICALES

La gran ruptura de la música medieval con el renacimiento es la textura puesto que los compositores renacentistas se propusieron fusionar las diferentes líneas melódicas entre sí. La armonía cada vez es más rica y expresiva y existe una mayor preocupación en el tratamiento de las disonancias.

  • Existe una mayor conciencia de armonía, del flujo de los acuerdos y su progresión; las disonancias se tratan con suavidad.
  • Desde el punto de vista tímbrico, la gran protagonista es la voz. 
  • Se escriben piezas por instrumentos pero en general estos tienen el papel secundario de complemento de las voces.
  • Al estilo policoral se compone música eclesiástica acompañada por instrumentos y se producen grandes contrastes entre los grupos.
  • La música puede ser de estilo de acordes (textura monofónica) o contrapuntística (textura polifónica), utilizando la técnica de imitación (contrapunto imitativo).
  • Las piezas son muy homogéneas, un mismo carácter se mantiene a lo largo de la obra.
  • La música religiosa conserva el latín y tiene un carácter austero (plegaria) en cambio la música civil está escrita en diferentes idiomas y se llena de efectos para retractar el texto cantado como por ejemplo imitación de los sonidos del texto (onomatopeyas..)

MÚSICA INSTRUMENTAL

En el Renacimiento existe una gran variedad de instrumentos. La posesión de instrumentos se ve cómo un símbolo de riqueza y se han conservado algunos que son auténticas obras de arte. Los instrumentos renacentistas tienen timbres característicos, muchos de los cuales forman familias compuestas fundamentalmente por varios ejemplares de un mismo instrumento pero con medidas y registros diferentes: violas, flautas dulces, chirimías… El compositor no suele especificar la instrumentación a la partitura, de forma que los conjuntos instrumentales son abiertos y a menudo se deben al azar. La orquesta como formación tímbrica estable todavía no existe. El único criterio para agrupar los instrumentos es su potencia.

Así, pues, hay dos tipos de conjuntos:

Conjuntos de música alta: Formados por instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y percusión. Se utilizaban para tocar al aire libre, en las fiestas y en las procesiones.

Conjuntos de música baja: Formados por instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado. Se utilizan en interiores y para tocar música en la intimidad

Cuando surja la orquesta el periodo siguiente, muchos instrumentos caerán en desuso y estarán olvidados mucho tiempo. Los que entran a formar parte de la orquesta evolucionarán hasta adquirir un sonido y una forma un poco diferente de sus antepasados. El trombón por ejemplo, proviene del antiguo sacabuche, y el oboe es una evolución de la chirimía. La trompa del serpentón, el clarinete del cornetto entre otros.

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

La Misa

Esta forma musical toma el nombre del acto litúrgico durante el cual se interpreta. Durante la Edad Media constaba de tres partes: Kirie, Sanctus y Agnus Dei. Más tarde se le añaden nuevos pasajes como: Gloria, Credo y Benedictus.

Pero en cualquier caso, a la misa es susceptible de añadirle nuevas partes en función del objetivo de la ceremonia: Requiem, etc.

Otra característica de la misa es que puede contener partes exentas de texto y, por tanto, pueden ser exclusivamente interpretadas instrumentalmente.

El Motete

Se trata de una pieza musical cantada que se fundamenta en citas bíblicas, tales como los salmos, evangelios y epístolas.

Se trata de una forma muy arcaica de lo que nos da muestra el hecho de que la parte instrumental se acomode al texto, como sucede con el canto gregoriano. Es de proporciones muy reducidas, y mientras las partes de la misa son siempre iguales, en el motete éstas varían en función del momento en que se interprete: Navidad o Semana Santa.

El motete adquiere su verdadero desarrollo en el mundo religioso luterano, siendo menos usado en el ámbito católico.



MÚSICA VOCAL PROFANA

El villancico

El término villancico proviene de «villano«, persona del pueblo o de la villa. En los siglos XV y XVI se desarrolló en España un tipo de canción profana que se creaba para las cortes, pero que recordaba a las canciones populares que cantaba el pueblo para divertirse. A esas canciones se les llamó «villancicos».

El Madrigal

Es la forma más importante de la música del Renacimiento en su vertiente profana.

Está ligada al gran movimiento literario del momento y más concretamente a su aspecto más lírico.

No se puede entender dicha forma profana sin tener en cuenta la corriente poética de Petrarca y las novelas pastoriles que, en principio en Italia y posteriormente en otros lugares, producen un gran número de obras. Ya se ha señalado que el hombre es, durante el Renacimiento, el centro del universo.

El madrigal es la forma óptima para contarlo, al igual que en literatura lo harán el soneto o la novela.



Chanson

En un modo más especializado, la chanson es una pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y del Renacimiento. Las chansons antiguas tendieron a presentar una forma fija como balada o rondó, aunque posteriormente muchos compositores usaron la poesía popular en variedad de formas musicales.



LA ÓPERA

Drama para ser representado con el texto cantado, con acompañamiento orquestal y los elementos escénicos habituales del teatro (decoraciones, vestuario). A menudo va precedida de una introducción instrumental. Su nombre proviene de la denominación italiana opera in música (obra musicada). La diferencia entre la ópera y sus antecedentes medievales y renacentistas radica en su carácter profano y también en el papel primordial que tienen la música y el canto (que, por convención, es el medio de expresión de los personajes, en lugar del habla)

PARTES DE LAS ÓPERAS

Apertura: Se une parte instrumental en la que se inicia la ópera.

Recitativo: Consiste a aplicar en un texto una melodía que imito el ritmo y entonación de la voz hablada, de forma que las palabras se entiendan bien y tengan expresividad. El acompañamiento más habitual son los acuerdos del bajo continuo. 

Aria: en italiano quiere decir canción, un fragmento interpretado por un solista vocal con acompañamiento instrumental. La melodía no está subordinada al ritmo del texto, es mucho más libre.

Coro y danzasLa primera ópera que se escribió fue «Orfeo» de Monteverdi. A iniciativa de un grupo de humanistas que decidieron resucitar la antigua tragedia griega.

©CC 2022 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.