El clasicismo
CONTEXTO HISTÓRICO:
- El Clasicismo es un período histórico situado entre el Barroco y el Romanticismo. Suele datarse entre 1750 (muerte de Bach) y 1800.
- La burguesía accederá a amplios sectores del poder político y económico. Esto tendrá consecuencias en el mundo de la música.
- Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. La Edad Moderna se caracteriza por el denominado Antiguo Régimen y la Contemporánea por el Nuevo Régimen.
- La Revolución Francesa (1789) traerá consigo la igualdad de todos ante la ley. Lo que separa a los dos regímenes es el fenómeno llamado revolución (muchos cambios en poco tiempo). En la 2ª mitad del siglo S.XVIII se producen una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales “La Revolución Francesa” de 1789. Esta revolución tiene el lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad” que será trasladado a todos los contextos, también a la música.


CONTEXTO CULTURAL:
- El Clasicismo surge como respuesta a los excesos ornamentales del Barroco y vuelve a los ideales de la antigua Grecia y Roma basados en el EQUILIBRIO, la SENCILLEZ y la BELLEZA.
- Es la época de la Ilustración, movimiento intelectual que promueve la burguesía y la nobleza. La Ilustración confía plenamente en la razón humana y en la ciencia, defiende el progreso y es crítica con la religión.
- La cultura debe llegar a toda la sociedad, no solo a la nobleza y al clero por eso, los intelectuales llevan a cabo un proyecto editorial de gran envergadura: La Enciclopedia de Diderot y d’Alembert. •
En arte, se buscará la inspiración en modelos “clásicos”: Grecia y Roma. Por ello, se dio un “nuevo clasicismo” artístico, al que se le denominó Neoclasicismo. (Ejemplos: Partenón, s. V; Museo del Prado, s. XVIII).
- Los artistas encontraron en la burguesía un nuevo público que pagaba para apreciar sus obras y a los que debían satisfacer con sus creaciones. De esta forma se libraron de las obligaciones de trabajar bajo los gustos de los mecenas y obtuvieron una mayor independencia creativa. Ahora sus ingresos dependían del público.
ANTIGUO RÉGIMEN
IDEOLÓGICAMENTE: nadie podía dudar de la existencia de Dios.
POLÍTICAMENTE: Absolutismo Monárquico
SOCIALMENTE: Existían res estamentos, la nobleza (defiende), el clero (enseña) y el estado llano (trabaja). Las leyes son distintas para cada grupo social.
NUEVO RÉGIMEN
IDEOLÓGICAMENTE: Pluralismo, cada persona opina lo que quiere.
POLÍTICAMENTE: Liberalismo o Democracia.
SOCIALMENTE: existen clases sociales según su nivel económico o cultural. La ley es igual para todos.
Contexto musical
- El CLASICISMO MUSICAL abarca desde la muerte de Bach, en 1750, hasta la muerte de Beethoven, en 1827.
- Los principales representantes son: Haydn, Mozart y Beethoven.
- La música abandonará los círculos eclesiásticos y los palacios para desarrollarse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos. De este modo, la música llegará a todas las clases sociales y nacerá el concepto de “CONCIERTO PÚBLICO”. Se construyeron salas de concierto donde se podía escuchar música a cambio de pagar una entrada (la gente de clase media tenía dinero y podía pagar para entretenerse).
- Compositores clásicos como Haydn y Mozart trabajaron para la realeza, la aristocracia y la Iglesia, pero además, pudieron ganar dinero con la venta de tickets de concierto. Esto les dio más libertad a la hora de componer y pudieron escribir música para el gusto del público (composiciones menos grandilocuentes y más cercanas a la gente). Los compositores de este período realizaban sus obras basándose en tres ideales:
PROPORCIÓN (orden) – CLARIDAD – SENCILLEZ

ELEMENTOS DE LA MÚSICA CLÁSICA:
La música clásica se basa en el equilibrio, la proporción y la simetría de sus elementos musicales (ritmo, melodía y armonía).
- La MELODÍA se estructura de forma más equilibrada y, por esta razón, se comprende y memoriza mejor; se da una pregunta-respuesta melódica con el mismo número de compases.
- La ARMONÍA es más sencilla.
- La TEXTURA es menos densa, basada en una melodía y su acompañamiento.
- Se abandona el bajo continuo del Barroco.
MÚSICA VOCAL PROFANA:
La música vocal, que seguirá dividiéndose en “profana” y “religiosa”, se verá eclipsada por la instrumental.
- El principal género será la ÓPERA.
- Los temas utilizados serán más cercanos al público, con situaciones y personajes más creíbles.
- Se desarrolla una variante de la ópera, llamada bufa, a partir del género alemán Singspield. Hay óperas que tratan temas serios (ÓPERAS SERIAS), en otras son cómicas (ÓPERA BUFFA) y en otras tienen diálogos hablados en vez de cantados (SINGSPIEL).
- El principal compositor será MOZART (compositor muy versátil que escribió en casi todos los géneros, óperas, sinfonías, conciertos, música religiosa, música de cámara, etc). Su primera ópera “Bastián y Bastian” la compuso cuando tenía 12 años. Posteriormente escribió óperas en todos los estilos: Ópera Buffa (Don Giovanni, Las bodas de Fígaro o Cosi tan tutte), Ópera seria (Idomeo), Singspiel (La Flauta Mágica).
- Christoph W. Gluck reformará la ópera.
Las ÓPERAS CLÁSICAS se estructuran en varias partes dependiendo del estilo de canto, el número de cantantes, los instrumentos que la acompañan, etc. Así tenemos:
- OBERTURA Las oberturas son introducciones instrumentales a una obra larga como una ópera o un ballet.
- ARIA Un aria es una pieza vocal a solo acompañada por la orquesta. En las arias los personajes expresan sus emociones mediante melodías memorables. Los intérpretes exhiben aquí su agilidad vocal.
- RECITATIVO El recitativo es un fragmento en estilo mitad hablado, mitad cantado. Se utiliza para conversaciones entre personajes. Recitativo secco: recitativo acompañado por simples acordes. Recitativo stromentato o acompagnato: recitativo acompañado por toda la orquesta.
- COROS Un coro es una parte cantada dónde un grupo canta junto.
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA:
- Debido a las ideas de la Ilustración, se dio menos importancia a la música religiosa. La música religiosa estuvo en declive en esta época ya que tanto la ópera como la música instrumental se convirtieron en los géneros más solicitados por el público.
- Se componen oratorios (La Creación, de Haydn) y misas (Missa solemnis, de Mozart). En la música religiosa no se producen grandes cambios respecto a la época anterior, se seguirán creando prácticamente los mismos géneros dentro de los cuáles destacamos la MISA.
- Un tipo de misa especial que adquirió gran importancia en este período es el REQUIEM, música compuesta para la misa de los difuntos. Podemos destacar el Réquiem de Mozart, obra maestra de la música clásica.
MÚSICA INSTRUMENTAL:
- La música instrumental del Clasicismo supera a la vocal. Los géneros instrumentales más importantes fueron: SONATA, CUARTETO DE CUERDA, CONCIERTO SOLISTA Y SINFONÍA.
- Surgimiento de un nuevo instrumento de teclado llamado pianoforte.
SONATA (pieza para ser tocada: instrumental)
Generalmente es para uno o dos instrumentos. Si tiene tres, se llamará trío, si tiene cuatro, cuarteto… y si es para orquesta entera, SINFONÍA. Tiene cuatro movimientos. Todos ellos siguen una estructura que recibe el nombre de FORMA.
- El primer movimiento se escribía en una estructura llamada FORMA SONATA.
La FORMA SONATA tiene tres partes:
EXPOSICIÓN: aparecen dos temas (melodías principales) totalmente diferentes en cuanto a melodía, ritmo, carácter y tonalidad.
DESARROLLO: los temas se transforman de diferentes maneras (rítmica y melódicamente, textura, dinámica…).
REEXPOSICIÓN: mismos temas pero con diferente tonalidad.
- El segundo movimiento (lento) usa la FORMA TERNARIA (ABA) o variaciones (A, A’, A”, …). 3. El tercer movimiento era un MINUET (danza barroca en compás de 3/4)
- El cuarto movimiento (rápido) podía usar forma RONDÓ (ABACA…), o también la FORMA SONATA o la de VARIACIONES.
CUARTETO DE CUERDA
- Dos violines, una viola y un violonchelo.
- Tiene cuatro movimientos y el primero de ellos tiene forma sonata.
CONCIERTO SOLISTA
- Un instrumento solista rivaliza con la orquesta.
- Conserva los tres movimientos (Lento-Rápido-Lento), pero incorpora las innovaciones de la sonata y un nuevo elemento: la CADENCIA. En los conciertos las cadencias se encuentra hacia el final de cualquier movimiento, se toca sin orquesta, el solista improvisa mostrando a todos su virtuosismo y sirve como recuerdo de los materiales desarrollados a lo largo del concierto.
- Los conciertos para piano o violín fueron los más populares.
SINFONÍA
- Es el equivalente de una sonata pero está escrita para orquesta.
- Tiene cuatro movimientos, y cada uno de ellos, tiene la forma o estructura de los movimientos de una sonat
LA ORQUESTA CLÁSICA
- La plantilla de la orquesta aumenta, aunque los compositores clásicos continúan escribiendo música para orquestas pequeñas (40-50 músicos). La mayoría de los instrumentos de la orquesta ya existían en el Barroco, pero muchos se adaptaron a los requerimientos estilísticos y de composición de la época (fagot, oboe y contrabajo).
- Nuevo tratamiento orquestal por familias a los instrumentos.
- La sección instrumental más importante será la cuerda. Son el sonido dominante en toda la música clásica. La mayoría de la s m e lo día son interpretadas por los violines.
- Los instrumentos de viento harán el relleno armónico.
- Introducción del clarinete y la trompa en la orquesta.
- Se impone la figura del director dirigiendo desde un atril y no desde el clavecín como en el Barroco (ya no se utiliza el bajo continuo y como consecuencia se deja de utilizar el clavecín)
COMPOSITORES CLASICISMO

Joseph Haydn
Compositor austriaco. Es uno de los máximos representantes del periodo Clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerda» fue profesor de Mozart. Obras más conocidas: Sinfonía nº 94, La creación, Concierto trompeta.
Viena (1732-1809)
Wolfgang Amadeus Mozart
Compositor austriaco, pianista, director de orquesta y profesor del antiguo Arzobispado de Salzburgo, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. Destaca por sus conciertos de piano y violín, sus operas y sus 42 sinfonías. Alumno de Haydn.
Salzburgo (1756-1791)


Ludwig van Beethoven
Compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Destacan sus nueve sinfonías, óperas y numerosas obras de cámara. Es el referente para todos los compositores del romanticismo.
Bonn (1770-1827)