EL BARROCO ( 1600-1750)
Surge en Italia y se extiende rápidamente por toda Europa. Se inspira en la cultura Greco-Romana. Busca la belleza y la perfección. Es un Arte recargado y la excesiva decoración es una de las características más importantes.
La palabra «Barroco» se aplica en todas las artes a aquellos estilos posteriores al Renacimiento, que se alejan de las normas muy determinadas llamadas «clásicas». En el caso de la música no podemos hablar del alejamiento de las formas clásicas porque el «Clasicismo» en música viene precisamente después de la época barroca. Pero esta libertad y fantasía barrocas significan un gran impulso para la evolución de la música: la técnica de los instrumentos y de la voz evoluciona muchísimo y hay muchas innovaciones que serán básicas para las épocas posteriores.


SITUACIÓN SOCIAL
La época del Barroco es un tiempo de depresión y de angustia. Racionalismo y la ciencia moderna. Europa está agotada por las guerras de religión.
La aristocracia se ve definitivamente desnudada de su poder, que ahora se concentra en las cortes reales. Durante el Barroco prosperan las monarquías absolutas (Antiguo Régimen). El rey es el personaje central que se creía concedido por Dios. El pueblo y la burguesía aceptaban la autoridad del monarca. Económicamente hay una gran distancia entre las clases sociales: por un lado, la nobleza y una minoría con gran riqueza; de otra, una gran mayoría de pobres.
Religiosamente Europa está dividida en dos grandes bloques: el protestante y el católico. Este hecho afecta a las manifestaciones culturales y artísticas y sucede a partir del Concilio de Trento (1545 – 1563). El Barroco continúa presidido por la ideología de la contrarreforma iniciada al s.XVI como oposición a la reforma protestante que imperaba en el norte de Europa.
En el aspecto político hay muchas guerras entre naciones y también guerras civiles donde se mezclan problemas sociales y religiosos.
En cuanto a la ciencia, autores como Galileo, Kepler y Newton hacen posible un gran avance.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA
- La música aporta magnificencia y lujo a las cortes europeas.
- Tanto las melodías vocales como las instrumentales, utilizan sus recursos: grandes saltos, cromatismos, figuraciones rápidas y todo tipo de virtuosismos difíciles de realizar.
- Los compositores ya no escriben siguiendo modelos vocales. Por eso, procuran indicar casi siempre para qué instrumento está escrita cada pieza. A las obras para instrumento solista, se permite más libertad rítmica.
- Los cambios dinámicos son por terrazas. No existe el crescendo y el diminuendo.
- El ritmo es mecánico.
- Muchas obras barrocas requieren un tempo constante, siempre con la misma velocidad, para poder conseguir una interpretación muy conjunta.
- La escritura contrapuntística que se utilizaba en el Renacimiento siguió siendo utilizada, aunque sometida al encadenamiento de acordes.
- Aparece la Orquesta. Con una sección de cuerda estable, instrumentos de viento, percusión y acompañada por el bajo continuo que hace el clavecín, que será la base imprescindible de la orquesta barroca.
- Los instrumentos más importantes son:
El violín; Base de la orquesta.
El órgano de iglesia: Instrumento fundamental en la música religiosa
El Clave; Que pertenece a la orquesta y hace el papel del bajo continuo.
MÚSICA VOCAL
EL ORATORIO
Consiste en un drama musical de tema religioso. No tiene representación escénica. Se califica de oratorio las cantatas de grandes dimensiones y los dramas líricos sin acción, ya sean profanos o no.
Generalmente se basa en textos extraídos de los libros de la Biblia, tanto del antiguo como del nuevo testamento. También escrita para solistas, coro y orquesta. Escritos en latín o en lengua vulgar
El más conocido de todos es el MESIAS de Haendel
CANTATA
Es similar al oratorio en cuanto a estructura y movimientos, aunque sin acción dramática y de duración menor. De uso litúrgico que intercalaba partes instrumentales, recitativos, arias y coros.
LA ÓPERA
Una ópera es una obra de teatro cantada. La ópera aparece a principios del siglo XVII. La primera ópera de entidad es el Orfeo de Claudio Monteverdi
La ópera sigue una estructura que ya fue fijada por Monteverdi:
1. Obertura: Parte instrumental inicial que sirve como prólogo a la acción.
2. Arias: Son partes que muestran los sentimientos de los personajes en las cuales se detiene la acción dramática. Destaca especialmente la melodía por encima del texto.
3. Recitativos: El recitativo es un estilo entre el habla y el canto. En él se desarrolla la acción dramática.
4. Dúos, tríos, cuartetos: Son números cantados en conjunto. Sirven para representar diálogos o conversaciones.
5. Coros: Intervención cantada de grupo para comentar la acción.
6. Interludios: secciones instrumentales intercaladas en los actos o bien que dan inicio a cada acto de la ópera.
La ópera barroca intenta impresionar, de ahí el despliegue de fastuosos vestuarios, maquinaria y estudiadas escenografías.
Dentro de la ópera barroca distinguimos dos tipos:
⁃ La ópera seria: donde predomina el tema mitológico e histórico
⁃ La ópera bufa: ideada para divertir con temas intrascendentes y escenas divertidas.
MÚSICA INSTRUMENTAL
Aparece la Orquesta. Con una sección de cuerda estable, instrumentos de viento, percusión y acompañada por el bajo continuo que hace el clavecín, que será la base imprescindible de la orquesta barroca.
Los instrumentos más importantes son:
El violín
Base de la orquesta, instrumento solista por excelencia y el más importante del barroco. El violín actual no ha cambiado, prácticamente es igual al de esta época.
El órgano de iglesia
Instrumento fundamental en la música religiosa.
El Clave
Que pertenece a la orquesta y hace el papel del bajo continuo.
FORMAS MUSICALES DEL BARROCO
LA SUITE
Forma profana, instrumental nacida en la época barroca consiste en una sucesión de danzas contrastantes.
Partes de la suite:
a) Allemande: Danza de origen alemán, de ritmo solemne y compás 4/4
b) Courante: Danza de origen francés de ritmo rápido y compás de ¾
c) Zarabanda: es de origen español de ritmo lento y compás ternario
d) Giga: Danza de origen incierto posiblemente italiana o irlandesa. Ritmo vivo y compás de 6/8.
También pueden aparecer otras partes intercaladas o sustituyendo a las mencionadas como: Preludio, Bourée, Loulé, Pasacaglia, etc.
EL CONCERTO
El concerto o concierto del barroco responde a la idea estética barroca de contraste. Es el dialogo entre un solista a una orquesta. Este solista tiene el papel protagonista y la orquesta está en un plano secundario. El principio de contraste se acentúa no solamente por alternar solista y tutti (orquesta) sino también los movimientos que contrastan en tempo, al alternarse movimientos rápidos y lentos.
En el caso en que haya varios solistas hablamos de concerto grosso.
El concierto tiene tres movimientos:
1º Rápido (allegro),
2º Lento (adagio, andante…)
3º Rápido (allegro, presto)
Realmente esta estructura proviene de la sonata donde también se alternaban movimientos lentos y rápidos. El concertino es el solista del concierto. En el concierto hay pasajes que se repiten. A este pasaje que se repite lo llamamos “ritornello”. Antonio Vivaldi destacó como compositor de conciertos, la mayoría de ellos para violín y orquesta, como es el caso de su ciclo “Las cuatro estaciones”.